/

Víctor Muñoz, Consejero de la Presidencia de Colombia para la Transformación Digital: «Nosotros no tenemos ningún problema con invitar a una reunión a Bancolombia y a Rappi»

48 vistas
4 mins lectura

Tekios conversó con Víctor Muñoz, el ex CEO Latam de la italiana Comdata y BPO de Carvajal, la multinacional colombiana dedicada a temas de tecnología. Hoy, mano derecha del presidente Iván Duque en temas de transformación digital del Estado, tiene la fuerte convicción de que bancos tradicionales y fintechs pueden colaborar.

-¿Cómo ha sido pasar del sector privado al de gobierno y con cargo de ministro?

-El presidente Duque decidió crear una consejería de transformación digital e innovación, y mi labor es digamos trabajar en este espacio creciente. Se crea esta figura (Consejero de la Presidencia de Colombia para la Transformación Digital) para tener diálogo directo con los ministros sobre el proceso de transformación digital, porque Colombia venía haciendo un esfuerzo desde hace ya varios años, era un tema que se manejaba a nivel de viceministros, pero no de directores de las entidades. Y al final del día esta es una conversación que hay que tenerla con el ministro de Salud si es que no avanzamos en historia clínica; o con la ministra de Transporte si no avanzamos con entidades digitales.

Para esto se creó una consejería para darle el mayor nivel a los grandes temas: el Plan Nacional de Desarrollo, que establece cuál es la ruta de trabajo del gobierno en los siguientes cuatro años, y que por primera vez en la historia tuvo un capítulo completo de transformación digital. Así se establecieron temas no menores: talento, gobierno digital, economía digital, conectividad, innovación, ciberseguridad y todo el tema de la creación colaborativa.

-Otra aspiración del país es la llamada Cuarta Revolución Industrial, un paso que sea real y concreto en el país.

-Así es, de forma adicional se tomó la decisión de jugar en la Cuarta Revolución Industrial de la mano del Fondo Público Mundial, y para eso estrenaremos el Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Colombia, que será el quinto centro de este tipo en el mundo y donde estaremos trabajando con tres grandes tecnologías: Inteligencia Artificial (IA), Blockchain e IoT. Eso nos permite combinar los temas de innovación, los de la Cuarta Revolución y los temas regulatorios. En este último punto están los sandbox, como mecanismos de prueba regulatoria.

Hace poco lanzamos un sandbox para activos, y se dio una discusión que es muy importante para el país, por el riesgo del lavado de activos. De esa manera y a través del regulador, aprendemos en tiempo real del proceso.

Ya estamos trabajando con la Superintendencia de Industrias y Comercio de Colombia para que avance en un sandbox para el tema de la IA.

-Se ha convertido en una suerte de susurrador presidencial, pero ¿cuánto es lo que escucha el presidente? Yo sé que él es un experto en economía naranja y ahí hay una complicidad con el tema de la innovación en el sentido más amplio, pero…

-El presidente está muy conectado a estos temas, que él los trabajó cuando estaba en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entonces, se involucra mucho. De hecho, yo lo hablé con él y me dijo que para mí, como consejero del presidente, es una fortuna tener un presidente al que le gustan los temas de tecnología e innovación. Y tiene razón, porque si uno mira, uno puede hablar de dos presidentes interesados de verdad en estos temas: el de Estonia y el de Colombia. Hicimos una visita a Silicon Valley en 2019, visitamos Apple, y vi al presidente teniendo una conversación natural sobre los temas de la Cuarta Revolución Industrial, por ejemplo, sobre ciberseguridad, innovación.

-Vamos a los efectos de la pandemia. Las fintechs jugaron un rol destacado en Colombia.

-Las fintechs fueron una de las herramientas que usamos para apoyar el subsidio durante la pandemia, que llegó a más de tres millones de personas. Fue un tema consciente del presidente, qué hacer para llegar a esos tres millones de personas que no tienen ningún subsidio. Y para eso cruzamos todas las bases de datos, levantamos la encuesta del censo de población, y en tres semanas logramos tenerlos identificados. Con pagos móviles se les hizo giros durante cinco meses y lo vamos a continuar por 12 más. Estamos hablando de cerca de US$50 dólares.

-Todos hablan de que en diversos sectores la pandemia va a generar una aceleración de la transformación digital. Tomando en cuenta que más del 70% de la población en Colombia ya usa servicios de tecnología financiera y la industria crece fuertemente, ¿cree que este será el gran momento de la industria fintech local?

-Lo contesto de esta manera: de aquí en adelante, cualquiera que vaya a recibir un subsidio lo hará a través de un mecanismo digital, no haremos ningún tipo de pago en banco. Eso es una decisión ya tomada y eso per sé es un acelerador. Segundo, combinando el mundo fintech con el de e-commerce, en Colombia pasamos de 300.000 transacciones a cerca de 700.000 transacciones, y vivimos un experimento que se llamó «Día sin IVA», donde llegamos a 1.200.000 transacciones al día. Lo que venimos haciendo es adoptar normas que incentivan el uso de mecanismos de pago digital.

-¿Cómo considera el ánimo de ciertos sectores, por ejemplo, la banca tradicional, que en un inicio pudo haber sentido a las fintech como una suerte de amenaza y no oportunidad? ¿Ahora hay colaboración, cómo evalúa el ánimo de la industria financiera?

-La verdad, nosotros tenemos un diálogo difícil, porque los innovadores suelen ser un poco agresivos con los bancos, pero el mensaje es que nosotros nos sentamos en la misma mesa. Yo creo que eso es parte del éxito. Nosotros no tenemos ningún problema con invitar a una reunión a Bancolombia y a Rappi, porque creemos que estamos hablando de un tema de país. Los bancos tienen desde siempre las riendas, pero hoy los cuatro bancos más grandes han sido muy agresivos en hacer alianzas. Rappi tiene alianzas muy fuertes con Davivienda, que es uno de los bancos tradicionales, por ejemplo.

-Colombia es el tercer ecosistema fintech de América Latina, superado por México y el líder Brasil. ¿Cuáles cree que son los desafíos que les falta superar para darles caza a estos países.

-Hay varios temas. Uno es regulatorio. Si tenemos en los temas de préstamos y de captación de recursos muchas restricciones por el tema del lavado de activos, entonces… Desafortunadamente tenemos inconvenientes como país en el tamaño del mercado además, en comparación con México y Brasil. Pero digamos que con lo que acabamos de lanzar esperamos en un año tener buenas noticias. También hay que resaltar que el tema cripto, que era el más complejo de abordar, ya lo comenzamos a trabajar.

Nota Anterior

¿Cómo están la inclusión y la educación financiera en América Latina?

Siguiente Nota

BME, Renta 4 y F10 lanzan un programa de aceleración de wealthtech y regtech en España