Redacción Tekios

Elon Musk le da la espalda a Bitcoin y la criptoagricultura se fortalece como alternativa verde

/

Hay consenso a nivel de expertos medioambientales que la minería de datos tras Bitcoin gasta una cantidad de energía impresionante. Los dichos del dueño de Tesla no hacen más que encender un tema que se venía discutiendo en privado entre investigadores, empresas tecnológicas y fintechs.

Voluble, sorpresivo, insolente, disruptivo entrepreneur, celebridad tecnológica, feroz influencer. ¿Quién? Elon Musk, el director ejecutivo de Tesla, quien el pasado 12 de mayo demostró que es capaz de inclinar a sectores de la industria hacia un sentido u otro, a discreción.

Musk hizo bajar 10% la cotización de Bitcoin a través de tweet en el que anunció que su compañía de automóviles eléctricos ya no aceptaría Bitcoin como pago por sus vehículos, dos meses después de que había anunciado que lo haría, y justificó así el cambio: «Nos preocupa el uso cada vez mayor de combustibles fósiles para la minería y las transacciones de Bitcoin, especialmente el carbón, que tiene las peores emisiones de todos los combustibles».

Musk ratificó al día siguiente el cambio en 180 grados, al publicar un gráfico del índice de consumo de electricidad de Bitcoin, de la Universidad de Cambridge (CBECI), tweet que acompañó con el siguiente comentario: «La tendencia de uso de energía en los últimos meses es una locura».

Por razones obvias el ecosistema del Bitcoin y las criptomonedas quedó en shock, sobre todo porque Musk se retractaba así de seguir apoyando una criptomoneda en la que había apostado con fuerza, convirtiéndose en uno más de los millonarios del Bitcoin. Tesla obtuvo una ganancia en papel de más de US$900 millones, tras comprar US$1.500 millones de la criptomoneda, a principios de febrero.

Pero si su alto perfil ayudó a encumbrar el precio de un Bitcoin a más de US$58.000, esta vez lo hizo caer por su huella ambiental considerable. Musk, así, se sumaba a algunos detractores como el consejero económico superior del presidente Joe Biden, quien describe Bitcoin como «una forma extremadamente ineficiente para llevar a cabo transacciones».

Hay consenso a nivel de expertos medioambientales que la minería de datos tras Bitcoin gasta la misma cantidad de energía anual que utilizaron los países Bajos en 2019, por ejemplo, según los datos de la Universidad de Cambridge y la Agencia Internacional de la Energía; o que teravatios-hora (TWh), el gasto anual de Bitcoin es 151,16, superando al de Malasia (147,21) y Egipto (150,58), y levemente inferior al de Polonia (152,57).

El alto consumo se debe al proceso que ocurre en la ‘cocina’ del Bitcoin, donde se minan criptomonedas, es decir, se realizan un conjunto de procesos necesarios para validar y echar a andar las transacciones de una criptomoneda, que en el caso de Bitcoin consumen la cantidad de electricidad equivalente a 1,4 años de uso de dispositivos domésticos siempre encendidos, pero inactivos en los EE. UU.; y un consumo anual que podría alimentar todas las teteras utilizadas para hervir agua en Europa por 5,1 años.

De este modo, las críticas contra Bitcoin están instaladas y resultan incontrarrestables, a pesar de que algunos de los defensores de la criptomoneda la han defendido diciendo que el sistema financiero, con sus millones de empleados y equipos de aire acondicionado de las oficinas, también usa una ingente cantidad de energía.

FACTOR CHINA

Para los investigadores Shangrong Jiang, Yuze Li , Quanying Lu, Yongmiao Hong, Dabo Guan, Yu Xiong y Shouyang Wang, quienes a inicios de abril pasado publicaron en revista Nature el artículo «Evaluaciones de políticas para los flujos de emisiones de carbono y la sostenibilidad de la operación blockchain bitcoin en China», la incidencia del Bitcoin podría incluso echar por la borda las metas que se ha planteado el planeta para detener el calentamiento global.

«Mediante la investigación de emisiones de carbono de los flujos de Bitcoin que operan en China, mediante una simulación basada en su blockchain, se espera que el consumo anual de energía de la blockchain de Bitcoin -en el gigante asiático- tenga un pico en el 2024 de 296.59 Twh, y que genere 130.50 millones de toneladas métricas de emisiones de carbono en consecuencia» detalla el informe publicado en Nature.

Este caudal de emisiones chinas podría exceder el total anual de las de la República checa y Qatar. A nivel nacional, estas emisiones de carbono se ubican en el top 10 entre 182 ciudades y 42 sectores industriales de China.

ACUERDO POR CRIPTOMONEDAS VERDE

Con las declaraciones de Musk el tema de la huella ecológica del Bitcoin no hace más que explotar, porque ya era un tema del que se venía discutiendo entre grupos de investigación y empresas privadas. Tanto así, que a inicios de abril pasado fue anunciada la iniciativa Crypto Climate Accord, una alianza que se inspira en el Acuerdo Climático de París, con el objetivo de descarbonizar la industria de las criptomonedas en tiempo récord.

El Acuerdo es respaldado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático , y liderada por los organismos de investigación energética Energy Web y el Rocky Mountain Institute, así como por la Alliance for Innovative Regulation, que promueve la modernización de las regulaciones financieras.

El Acuerdo tiene la intención de descarbonizar por completo todas las criptomonedas a 2030, y para eso, espera desarrollar estándares, herramientas y tecnologías que acerquen el objetivo.

ALTERNATIVA CONCRETA

El gran impasse del Bitcoin se proyecta que será una gran oportunidad para que criptomonedas ‘verdes’ comiencen a instalarse como alternativas que sí respetan la sostenibilidad. Chia es una de ellas, que comenzó a cotizar en Wall Street, creación de Bram Cohen, el inventor del protocolo BitTorrent peer-to-peer. Chia usa un método de minado más amable con el medio ambiente al «cultivar» las monedas y no extraerlas.

La idea es que los usuarios, llamados agricultores, puedan sembrar sus discos duros o unidades SSD con software que coloque números criptográficos en parcelas específicas.

Chia Network tiene su propio lenguaje de programación de transacciones inteligentes: Chialisp. La compañía asegura que su lenguaje combina los mejores aspectos del modelo UTXO de Bitcoin y el modelo de solidez de Ethereum para permitir una funcionalidad más segura y que consuma menos energía.

iMD Companies es una de las compañías que respalda a Chia y está enfocando sus recursos en su cultivo. «Desde nuestro primer anuncio, en marzo, hemos estado construyendo servidores para trazar y cultivar monedas de chía (…) iMD ha seguido ampliando nuestros servidores y la capacidad de almacenamiento del disco duro semanalmente para alcanzar nuestro objetivo inicial en mayo: más de un pedabyte (1.000 Terabytes) en la red principal de Chia», afirma la compañía.

El espaldarazo a Chia, según South China Morning Post, incluiría nada menos que al gobierno chino que está diversificando el 50% de toda su minería de Bitcoin a la agricultura de Chia.

Suena auspicioso. Aunque habrá que esperar y estar atentos al Twitter del voluble Elon Musk para vislumbrar el futuro del mercado, si Bitcoin seguirá siendo el rey y si la aparecida princesa Chia se convierte en otra de las nuevas y prometedoras criptomonedas.

El Banco Central argentino emitió una alerta contra los criptoactivos

El comunicado enviado este jueves señala que el BCRA y la Comisión Nacional de Valores (CNV) consideran oportuno proveer información y alertar sobre eventuales implicancias y riesgos que los criptoactivos pueden acarrear, así como recomendar una actitud prudente a fin de mitigar una eventual fuente de vulnerabilidad para los usuarios e inversores. Si bien los criptoactivos actualmente no evidencian niveles significativos de aceptación y utilización en Argentina, la velocidad de los desarrollos y el creciente interés en ellos hacen necesario la adopción de una actitud precautoria frente a los mismos.

Advierte que quien decida operar con criptoactivos o invertir con productos relacionados con ellos debe considerar estos aspectos:

No son dinero de curso legal. Los criptoactivos no son emitidos ni respaldados por un banco central o autoridad gubernamental y no cumplen con las condiciones necesarias para ser considerados dinero de curso legal o título negociable.

Elevada volatilidad. Se observa que las cotizaciones de los criptoactivos pueden fluctuar significativamente en cortos períodos de tiempo, lo cual puede dar lugar a importantes pérdidas financieras para sus tenedores, incluyendo la posibilidad de perder la totalidad de los recursos invertidos.

Disrupciones operacionales y ciberataques. Las plataformas de intercambio, negociación y custodia de criptoactivos podrían enfrentar disrupciones operacionales durante las cuales las personas usuarias pueden no tener acceso a sus tenencias y, como resultado no poder realizar operaciones, situación que podría reflejarse en pérdidas económicas.

Ausencia de salvaguardas. Los saldos registrados en billeteras virtuales de criptoactivos no cuentan con seguro de depósito ni con las salvaguardas que la regulación vigente provee a las personas usuarias de servicios financieros.

Fraude, información incompleta y falta de transparencia. La información provista por los proveedores de servicios de criptoactivos puede ser compleja o incompleta y no revelar adecuadamente los riesgos que enfrentan las personas usuarias e inversoras.

Riesgos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo y potencial incumplimiento a la normativa cambiaria. Por la trazabilidad limitada en función de la tecnología subyacente es necesario alertar sobre los potenciales riesgos asociados al incumplimiento de los estándares internacionales en materia de prevención del lavado de activos y la financiación del terrorismo y respecto de la normativa cambiaria vigente.

Carácter transfronterizo de las operaciones. Un eventual conflicto podría quedar fuera del ámbito de competencia de los tribunales y de las autoridades argentinas; aumentando así el costo de defensa de los derechos de los usuarios e inversores.

Ver todo el Comunicado BCRA

Industria Fintech: ¿qué es un sandbox regulatorio?

/

Suerte de laboratorio industrial, los sandboxes comienzan a instalarse de forma progresiva en la región, como antesala de las nuevas innovaciones que ingresan a los mercados.

-Entre las acepciones del término inglés “sandbox” podemos encontrar las dos siguientes: “arenero, caja o zona llena de arena destinada a juegos infantiles”; y “espacio virtual en el que se puede operar de forma segura con software o códigos nuevos o que no han sido probados”. De la combinación de ambas ideas surgen los «bancos de pruebas» en el sector financiero.

-Aunque los sandboxes son ampliamente utilizados en diferentes entornos como el informático, la experiencia de los «bancos de pruebas regulatorios» en el sector financiero es relativamente reciente.

-Los sandboxes ofrecen a las empresas innovadoras la posibilidad de operar y probar innovaciones durante un tiempo limitado, con un número reducido de clientes, bajo condiciones determinadas por el supervisor, con requisitos menores.

-Representan una opción muy atractiva y poco costosa para probar productos, servicios y soluciones tecnológicas innovadoras, en un entorno controlado.

-Comienzan a ser un valioso espacio de aprendizaje para autoridades, organismo y emprendedores fintech, ya que les permite conocer cómo funcionan los nuevos sectores y evaluar si son necesarios, así cómo regular aspectos no previstos en las normas o modificar aquellos que puedan reducir el beneficio de una innovación.

-Los «bancos de pruebas regulatorios» son la herramienta más costo-eficiente para que los reguladores y supervisores de la región puedan conocer de primera mano lo que hacen las plataformas fintech. El fin último es poder regular de manera balanceada y proporcional los negocios que hacen las fintechs, sin que ello impida el avance de la innovación.

-En aquellas jurisdicciones en las cuales hay un fraccionamiento de las competencias, se recomienda atribuir al organismo supervisor las facultades necesarias para poner en marcha el sandbox. En este sentido, en función de las actividades a supervisar, podrán participar reguladores y supervisores bancarios, de seguros, pensiones e inclusive organismos de defensa del consumidor y protección de datos.

-En ningún caso pueden servir para que las empresas permanezcan indefinidamente en el banco de pruebas. Se trata de “experimentos” temporales que tienen una finalidad concreta: facilitar la validación y entender el funcionamiento de productos, servicios, soluciones tecnológicas o modelos de negocio innovadores, antes de ofrecerlos en un mercado mundial.

-Una vez concluidos los Bancos de Pruebas, a la vista de los resultados obtenidos, los supervisores y reguladores pueden evaluar los riesgos asociados a las nuevas actividades. En caso de que los productos o servicios probados se consideren adecuados para los clientes, se podría proponer una regulación y autorizar su comercialización a gran escala.

-Desde 2018 se pusieron en marcha varios experimentos regulatorios para el mercado financiero tecnológico, destacando las iniciativas de las ciudades mejor valoradas en cuanto a la regulación de esta industria, como Londres, Abu Dhabi, Luxemburgo, Ciudad de México y Singapur. Tres de ellas están en dentro del grupo de los ocho países del mundo que tienen sus propios sandboxes regulatorios: Emiratos Árabes (Abu Dhabi), Reino Unido, Singapur, Holanda, Malasia, Australia, Canadá y Hong Kong.

-En la región, destaca la iniciativa de la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC), que ha creado el «Sandbox del Supervisor» o «la Arenera» como la denomina la SFC que, una instancia pionera en América Latina para que las entidades vigiladas puedan realizar pruebas de innovaciones tecnológicas y financieras. Desde su creación en 2018, la SFC ha acogido para este espacio nueve proyectos de innovación en temas como vinculación digital, dispositivos móviles, asesoría automatizada (roboadvisor) y blockchain.

Insurtech: cómo la experiencia de cliente puede potenciar a las empresas aseguradoras

Por Patrick Summers, Chief Growth Manager de 123Seguro.

A pesar del impacto de la pandemia en los diversos sectores de la economía, la oferta y distribución de productos y servicios a través de plataformas digitales experimentó una aceleración sin precedentes durante 2020.

Por citar un ejemplo de Latinoamérica, el sector de plataformas de reparto experimentó un crecimiento de 259% en compras de supermercados y un aumento de 209% en servicios de comida, de acuerdo al informe Economía de Plataformas y COVID-19 del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Los cambios en las tendencias de consumo que se potenciaron durante la cuarentena y el surgimiento de nuevos y sofisticados consumidores representan una oportunidad y un desafío para las empresas que resuelven problemas cotidianos de manera más eficiente que las tradicionales.

Oportunidades en la industria aseguradora

En la industria de los seguros, la pandemia vino a confirmar lo que se venía manifestando desde hace unos años: la necesidad de evolucionar de un enfoque basado en el producto a uno basado en la experiencia del cliente. Claro que para esto es preciso minimizar la complejidad de los productos y ampliar las opciones de distribución, entre otras cosas.

En este contexto, las nuevas preferencias de los consumidores plantean a las empresas de seguro el reto de aprovechar las distintas tecnologías, plataformas y estrategias para adquirir nuevos clientes y retener los actuales. 

La disrupción de las empresas Insurtech significa la oportunidad para toda la industria de, no sólo alcanzar una experiencia óptima del cliente, sino también de retenerlos y de alcanzar a nuevos consumidores con su propuesta de valor.

Nuevo consumidor y experiencia de cliente

123Seguro, al ser una empresa nativa digital, pudo adaptarse fácilmente al nuevo contexto. Nuestros sistemas de comunicación con el usuario final, de simplificación de los procesos de reclamos y de automatización de procedimientos internos, nos permitieron sostener un crecimiento orgánico en todos los mercados que operamos y llegar este año a Brasil.

Durante 2020, atentos a la importancia de la búsqueda local en el caso de un producto relacional y no meramente transaccional como una póliza de seguro, pudimos impulsar un seguro de comercio para acompañar a emprendedores y comerciantes de todo el país.

Mientras que, frente a los cambios generacionales y la aparición de consumidores más sofisticados y conectados, nos centramos en generar contenido optimizado para anticiparnos a sus búsquedas y en potenciar nuestra plataforma para el reporte de siniestros y reclamos mediante múltiples canales.

En definitiva, afrontamos los actuales desafíos con un enfoque complementario: brindar una experiencia de usuario óptima, nos permitió retener los clientes actuales y adquirir nuevos. Para ello, día a día mejoramos nuestra propuesta de valor a un entorno en línea, donde el nuevo tipo de consumidor se siente más cómodo y prefiere para gestionar sus asuntos, en este caso una póliza de seguro.

DEFIntech, this is the way

Por Cristóbal Pereira, CEO en LatAmTech Finance, director en mifuturofinanciero.com y Godzillion.

El ecosistema Fintech de Latinoamérica vive un gran auge, pasando de 550 emprendimientos financieros tecnológicos en 2016, a más de 1.100 en 2020, es decir, un incremento de 19% compuesto anual, un alza para la que destacan países como México, Brasil, Colombia, Argentina y Chile.

Estas empresas destacan, principalmente, porque buscan por medio de los avances tecnológicos implementar mejoras al actual sistema financiero, buscando disminuir costos a los clientes, hacer procesos más rápidos y mejorar la experiencia de usuario. Sin embargo, el uso de tecnologías en este sistema tiene un límite, principalmente por el antiguo sistema bancario tradicional.

Cuando hablo de antiguo sistema me refiero a arquitecturas bancarias construidas con lenguajes de programación que prácticamente no existen, muy difíciles de actualizar, con grandes requerimientos de inversión. Lo fácil, por ende, es mantenerse como están.

Esto ha significado que promesas como inclusión financiera no puedan llevarse a cabo del todo a través de las fintechs, a pesar de que los segmentos de pago y préstamos son los que más han recibido inversión durante 2020.

Necesidades para que fuera diferente sobran: en Latinoamérica, el 50% de la población no está bancarizada, y sólo el 31% tiene acceso a créditos. La concentración de los bancos Top 5 sobrepasa el 70% del mercado en estas economías, concentrando así el desarrollo de productos financieros en la elite.

Sumemos a eso que los latinoamericanos aún deben concurrir a sucursales bancarias para hacer gran parte de los trámites de apertura de una cuenta, préstamos, tarjetas, remesas, etc. ¿Qué espacio tiene la tecnología?

Como dato final, en México, más del 90% de los pagos se realizan en efectivo, mientras que en Brasil esta modalidad es del 70%. Entonces, todo esto me hace dudar si realmente estamos mirando hacia el futuro, y si lo hacemos, qué tan convencidos estamos.

Una luz de esperanza se abre con el desarrollo de la tecnología blockchain y sobretodo con el reciente ecosistema de finanzas descentralizadas, más conocidas como DeFi, que están abriendo un abanico impresionante de oportunidades para las fintechs de la región, por ejemplo, en materia de ahorro, crédito, pagos y remesas. Poder enviar remesas a costos de menos de US$1, o quizás ofrecer un producto de ahorro en dólares a una tasa de 10% anual, ¿acaso no suena interesante y justo?

Es tiempo de mirar hacia otro lado, no solamente hacia el sistema financiero tradicional, hacia esa vía por la que avanzan innovadores, programadores y visionarios, motivados por lograr que las transacciones sean transparentes, con costos bajos; donde existan activos globales que operen 24/7, los 365 días, y donde realmente sea posible lograr la ansiada inclusión financiera.

Por qué COVID-19 acelera la adopción de las billeteras electrónicas blockchain en la Argentina

Por Leo Elduayen, COO y Co-Founder de Koibanx.

La cuarentena obligatoria incrementó el uso de billeteras electrónicas disponibles y se está consolidando el pasaje al dinero virtual, proceso ya iniciado años atrás y ahora incentivado por el aislamiento social. Por esto, a mediano y a largo plazo el dinero físico podría dar lugar, definitivamente, a las herramientas de pago sin contacto. 

Mediante una billetera virtual (o wallet), por ejemplo, el Estado podría crear soluciones para llegar a quienes no tienen cuentas bancarias, como sucede en la actualidad con potenciales beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), de modo que el capital se deposite en esas billeteras sin necesidad de exposición.

En este sentido, la tecnología Blockchain juega un papel fundamental, ya que se trata de una base de datos distribuida que permite realizar un seguimiento de las transacciones de una manera verificable y constante. Firmas como CBI Insights prevén que Blockchain transformará las instituciones de la misma manera que internet resignificó los medios de comunicación y el entretenimiento.

Esta transformación se debe a que las cadenas de bloques son transparentes, altamente seguras y su operación es relativamente barata; por otro lado, las compañías ya están comprobando los beneficios que trae esta tecnología. De hecho, esta industria no deja de crecer al mismo tiempo que da soporte a diversos sectores de la economía argentina.

Un ejemplo es la aplicación llevada a cabo en el Municipio de Marcos Paz, en la Provincia de Buenos Aires, donde se entendió que la tecnología Blockchain puede mejorar fácilmente los servicios de las entidades gubernamentales y fomentar derechos ciudadanos justos y transparentes. De hecho, esta tecnología es ideal para este sector, ya que puede optimizar los procesos y ofrecer un intercambio más seguro y eficiente.

Koibanx, mediante tecnología RSK, desarrolló en el Municipio de Marcos Paz una wallet ideada para incentivar la economía del municipio y las buenas conductas entre los ciudadanos. Su funcionamiento es simple: el contribuyente realiza acciones y por ellas recibe activos digitales llamados “Activos Marcos Paz”, que puede utilizar en comercios del municipio como forma de pago/descuento. Y los comercios, por su parte, emplean dichos activos para abonar sus impuestos.

Inicialmente, solo se podía realizar el pago de tasas con estos activos, pero luego se sumaron chequeos médicos, ferias de interés, reciclaje, utilización de transporte ecológico, entre otros. Al municipio le permitió sumar una herramienta de incentivo, control, y comunicación directa con el vecino. Desde su implementación, más del 10% de la población utiliza la app para aprovechar los servicios que brinda.

Las billeteras virtuales, los pagos digitales, los marketplace y los token (como puede ser el “Activo Marcos Paz”) se pueden usar en supermercados adheridos, almacenes, comercios, transporte y compras varias, y sirven para movilizar la actividad entre empresas y entre comercios, además de brindar poder adquisitivo adicional a familias y salvataje a pequeñas y medianas empresas.

Por último, y no menos importante, los desarrollos blockchain, gracias a la potente tecnología que algunas empresas tenemos, se aplican con muchísima agilidad, otro valor imprescindible hoy en día.  

¿Cómo puede blockchain transformar el mercado?

  • Crisis financiera: la recesión económica que atraviesa el país tiene un impacto directo en la búsqueda de alternativas que permitan soluciones a problemas históricos y recientes, a menor costo y con mayor eficiencia en su implementación.
  • Costos bancarios: el mercado financiero tradicional tiene costos altos y procesos sumamente complejos. En este sentido, se buscan alternativas que fomenten la innovación y la creación de modelos de negocios que agilicen los procesos económicos y les permitan a más personas el acceso a herramientas financieras. 
  • Ayudando a gran parte de la población excluida: el 50% de los argentinos no posee una cuenta bancaria, lo que dificulta la obtención de créditos o la posibilidad de ahorro por medio de las estructuras tradicionales. Hoy se necesitan soluciones realmente inclusivas más que nunca.
  • Problema de educación digital financiera: el 45% de los argentinos considera que realizar transacciones financieras a través de medios digitales es confuso, de acuerdo con un informe del BCRA. En cambio, los modelos centrados en la experiencia del usuario, como las implementaciones de blockchain, suelen ganar gran participación en el mercado por su facilidad de uso.

El BCE calcula que el euro digital puede ser una realidad en 2026 como muy pronto

La introducción del euro digital, proyecto sobre el que el Banco Central Europeo (BCE) tomará una decisión formal en los próximos meses, podría producirse en 2026 como fecha más temprana, según ha señalado el ejecutivo italiano de la institución, Fabio Panetta.

«Esa sería la fecha más temprana», ha indicado Panetta en una entrevista con el diario japonés ‘Nikkei’, donde ha advertido de que esta «no es una carrera». «Comenzamos nuestra discusión con un horizonte de cinco años en mente. Es probable que cinco años sea el tiempo mínimo necesario para la introducción de un euro digital», ha apuntado.

El ejecutivo italiano del BCE ha defendido que la introducción de un euro digital ayudaría a mantener abierta la competencia y estimularía la innovación al tiempo que fortalecería la autonomía y la resiliencia financiera de Europa.

En este sentido, Panetta ha señalado la importancia de evitar que el mercado europeo de pagos minoristas esté dominado «por un puñado de agentes no europeos» que podrían ser relativamente inmunes al escrutinio y la supervisión de las autoridades del Viejo Continente.

De hecho, ha recordado que un pequeño número de empresas no europeas ya dominan algunas partes del mercado de pagos minoristas, como tarjetas de crédito y pagos en línea, advirtiendo de que en el futuro, el papel de las grandes empresas tecnológicas podría llegar a ser muy significativo en los servicios financieros, lo que podría plantear riesgos para la privacidad, la competencia y la autonomía tecnológica.

«En ausencia de una solución europea de pagos digitales, nuestra soberanía monetaria y financiera estaría en última instancia en juego», ha avisado.

Fintech EBANX revela su nueva plataforma de pagos para empresas globales en A. Latina

La fintech brasileña promete que a través de la plataforma una empresa puede vender en los países de Latinoamérica en la moneda local, y recibir la liquidación en dólares estadounidenses de los pagos cobrados, en cualquier parte del mundo, sin necesidad de una entidad local.

EBANX, el unicornio de pagos de origen brasileño, anunció el lanzamiento de EBANX ONE, su nueva plataforma de pagos para empresas globales en América Latina.

La fintech, fundada en 2012, promete que a través de la plataforma propia las empresas globales con operaciones locales o internacionales podrán conectarse a cientos de métodos de pago en América Latina, en todos los 15 países donde EBANX opera, incluyendo las operaciones recientemente lanzadas en América Central, el Caribe y Paraguay.

Asimismo, la posibilidad de que una empresa pueda vender en los países de Latinoamérica, en la moneda local, y recibir la liquidación en dólares estadounidenses de los pagos cobrados, en cualquier parte del mundo, sin necesidad de una entidad local. También es posible liquidar en China, en yuanes (CNY).

«A través de nuestra tecnología y nuestras conexiones únicas con emisores, adquirentes y esquemas de tarjetas, podemos ofrecer eficiencia y proyectos de pago especialmente desarrollados para  las grandes empresas – y ahora con la flexibilidad de elegir e implementar modelos operacionales globales o probar nuevos modelos operativos en la región», comentó João Del Valle, cofundador y CEO de EBANX. «Además, EBANX ONE ofrece tasas de aprobación del 75-90% en América Latina. Esto es enorme, ya que las soluciones de adquirencia internacional apenas alcanzan el 50%».

En una región en la que sólo la mitad (54.4%) de la población adulta tiene una cuenta bancaria, ofrecer métodos de pago alternativos a las tarjetas de crédito es crucial. Ese es el lema que ha motivado la creación de EBANX y que, incluso después de la inclusión financiera digital impulsada por la pandemia de COVID-19, sigue siendo certero.

«Con la revolución financiera que se está produciendo en Latinoamérica, lo que tenemos son más medios alternativos locales de pago a disposición de un mayor número de personas que acaban de introducirse en el mundo del consumo online», subrayó Del Valle. En ese sentido, las mayores billeteras digitales de LatAm, como Mercado Pago, PicPay, Nequi y MACH, son sólo algunas de las nuevas opciones que se han incorporado al portafolio de EBANX, alternativas que buscan aprovechar que América Latina ya se transformó, según el estudio Beyond Borders de EBANX, en el segundo mercado de comercio electrónico de más rápido crecimiento a nivel mundial, alcanzando los US$200 mil millones en volumen y que se espera que crezca 19% en 2021.

La Fed publicará en verano un informe que examinará la posibilidad de lanzar una divisa digital

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) tiene previsto publicar en verano un informe en el que explorará las implicaciones de la tecnología en los pagos digitales, incluyendo un apartado centrado en la posibilidad de que el banco central emita una divisa digital propia.

Así lo ha anunciado este jueves el presidente de la Fed, Jerome Powell, en un mensaje en vídeo. Este informe será un complemento para la investigación sobre ventajas y riesgos que está realizando la Fed en relación a la posibilidad de emitir un dólar digital.

«Como el banco central de Estados Unidos, la Reserva Federal está a cargo de promocionar la estabilidad monetaria y financiera, así como la seguridad y la eficiencia del sistema de pagos. En pos de estas funciones clave, hemos estado vigilando y adaptándonos a las innovaciones tecnológicas que está transformando el mundo de los pagos, las finanzas y la banca», ha explicado Powell.

El foco de la Fed sobre si emitir o no una divisa digital se centra en responder a la pregunta de si dicha divisa mejoraría un sistema «que ya es seguro, efectivo, dinámico y eficiente».

«Creemos que es importante que cualquier posible divisa digital de un banco central sirva como complemento y no como sustitución del efectivo y de las formas digitales del dólar del sector privado, como los depósitos bancarios», ha agregado Powell, alertando que esta divisa tendría implicaciones para la política monetaria, la estabilidad financiera, la privacidad, la legislación y la seguridad de los consumidores.

Powell ha asegurado que la Fed está centrada en «entender mejor» todas las oportunidades y riesgos asociados con los nuevos mecanismos de pago digitales.

¿Qué son las soluciones regtech?

/

-Estas empresas son consideradas una subárea de lo que conocemos genéricamente como fintech.

-«Reg» alude a regulación y «tech» a tecnología. Entonces, las regtechs son aquellas empresas tecnológicas que ayudan a bancos y a startups a cumplir con las regulaciones locales e internacionales.

-Este tipo de empresas tecnológicas surgieron luego de la crisis financiera de 2007-2008, cuando los reguladores financieros tuvieron la obligación de afinar sus regulaciones y contar con tecnologías que pudieran adelantarse a una crisis de esa magnitud. En otras palabras, potenciar el control de riesgo, cuidar el capital y modernizar al sector financiero a través de una mayor transparencia.

-Las compañías regtech usan tecnologías disruptivas como cloud computing, big data o blockchain para crear soluciones que permitan a las empresas cumplir con los asuntos regulatorios de manera eficiente y simple.

-Se considera una solución regtech también a aquella empresa que ofrece soluciones basadas visualización de datos y elementos de inteligencia artificial, que abarcan desde la comprensión del lenguaje natural y el análisis semántico hasta el deep learning.

-Además de un control financiero y flexibilidad en la gestión de los activos, se considera que las regtech aportan en el control de fraude, sobre todo en medios de pago.

-Asimismo, las regtech aportan más seguridad al cliente final, al llevar un control exhaustivo del trabajo interno.