/

Fernando Araya, CEO de Tenpo: «Mucha tinta se ha usado para hablar de inclusión financiera, pero es hora de actuar de verdad»

Tekios conversó con Fernando Araya, CEO de Tenpo, la fintech chilena del holding financiero peruano Credicorp, el que decidió hace tres años invertir en un modelo de innovación abierta.

44 vistas
5 mins lectura

Tekios conversó con Fernando Araya, CEO de Tenpo, la fintech chilena del holding financiero peruano Credicorp, el que decidió hace tres años invertir en un modelo de innovación abierta.

Banca tradicional y fintechs parecían al inicio estar cada uno a un lado del ring. Hoy, poco a poco, se unen a través de áreas de innovación abierta en bancos, adquisiciones, alianzas. ¿Cómo ves este futuro común? ¿Están dadas las condiciones en Chile para que puedan caminar juntos, colaborar, compartir el secreto y aumentar la torta; existe el ánimo para que entre todos se den servicios financieros a la base de la pirámide y llegar con capital -más que con una cuenta RUT- a las capas más pobres, al Chile rural, donde sí existe la telefonía móvil?

-Por un lado tenemos a las fintechs sacando a la cancha toda la innovación posible con la idea de tener impacto en la vida de las personas, sobre todo en la de aquellos que han quedado excluidos en el proceso de inclusión financiera, donde están millones de jóvenes con expectativas que no han no quedado satisfechas con la oferta tradicional actual. Y, por otro lado, tenemos una banca tradicional y madura que tiene el gran desafío de gestionar su legacy tecnológico, y poco a poco ir transformando su arquitectura para habilitar nuevas y mejores soluciones. Sin duda, podemos hacer una muy buena dupla, y creo que ya hay diversos actores que lo están haciendo o que tienen interés en dar los primeros pasos.

-Suena bien, pero ¿hay amenazas?

-Preocupa ver que muchas fintech nacen para construir un modelo atractivo y esperar ser adquiridas por una empresa tradicional; o un apetito desmedido de los incumbentes tradicionales en esta dirección. Por eso debemos generar las condiciones adecuadas, la cancha correcta que propicie el desarrollo de fintechs; que fruto de la innovación y mayor competencia generemos cambios significativos en la calidad de vida de las personas de nuestra región.

No por nada la Encuesta Global de Fintech 2019 de PwC, reveló que un 47% de empresas de telecomunicaciones y un 48% de las de servicios financieros han insertado a las fintechs por completo en sus estrategias de negocio. El 75% de los ejecutivos de estos rubros piensa aumentar estas inversiones en los próximos dos años.

Lo importante acá es crear un ecosistema flexible con la regulación suficiente y con los incentivos correctos para propiciar la innovación de las fintechs. Chile cuenta con un sistema financiero muy bueno, robusto y solvente, pero es necesario acelerar cambios en el mindset de los incumbentes y regulatorios que permitan generar una discriminación positiva para las fintechs. Debemos pasar del fenómeno de David y Goliat a una nueva realidad que es la economía colaborativa.

¿Cuáles son las ventajas que ves en el modelo de negocios de las fintechs?

-La ventaja es que las fintechs, a través de sacar el máximo partido a tecnología de punta, con modelos de negocio altamente eficientes, somos capaces de ofrecer soluciones financieras de excelente calidad con los más altos estándares de seguridad y experiencia para nuestros clientes. Mientras que en la banca tradicional se puede lograr esto en años. Nosotros somos capaces de hacerlo ¡en semanas!, y llegar con ofertas más competitivas, porque nuestro foco es contener una estructura de costo muy ajustada.

El hecho de no tener sucursal, de estar en un celular no significa que las fintechs dejemos de atender a nuestros clientes, por el contrario, buscamos estar más cerca. Por ejemplo, nosotros implementamos servicio al cliente atendido por personas 24/7, porque sabemos que el dinero es un tema sensible para cualquiera.

-¿Por qué crees que a 4 años de promulgada la ley que permite la emisión de cuentas digitales y tarjetas de prepago (con provisión de fondos), existe una única fintech emisora en el mercado chileno?

-Generar un modelo económicamente sustentable en medios de pagos siempre ha sido un gran desafío, ya que los ingresos transaccionales están bien acotados, pero si a eso le sumas hacerlo sin el respaldo de un banco, cooperativa, caja de compensación, se vuelve un desafío mayor. Los niveles de inversión y costos operacionales de una fintech son considerables y por eso es tan relevante la discusión sobre cómo generar la cancha adecuada para poder desarrollar un modelo sustentable. Pensar que una fintech emisora de cuentas digitales y tarjetas de prepago puede ser solvente sólo con el ingreso que recibe de las marcas de tarjeta, con su tasa de intercambio, es definitivamente una utopía.

Las barreras para que ingrese un competidor que no sea tradicional son altas, mientras que los actores establecidos siguen ganando ventaja, por eso más allá de la promulgación de la ley que permite la emisión de cuentas digitales y tarjetas de prepago (con provisión de fondos) se necesitan otros aspectos claves, tales como la regulación de tasas de intercambio, la ley fintech, una regulación de open banking, la aceptación universal de todos los medios de pagos electrónicos, y mayor velocidad y convicción de los incumbentes, sean estos bancos o sociedades de apoyo al giro bancario que se la jueguen por una economía colaborativa y de ecosistema abierto. Que abran sus puertas a las fintechs.

-En Chile, el uso del efectivo sigue siendo alto. ¿Consideras que esto es una limitante para el desarrollo de las fintechs abocadas a los pagos? ¿Cuáles son las acciones que consideras que el Estado no ha realizado para generar el cambio cultural necesario para que crezca la confianza en este tipo de pagos, se evidencien sus ventajas?

-Creo que en la digitalización del efectivo todos tenemos una gran responsabilidad, que no sólo pasa por facilitar todo lo necesario para la masificación de los medios electrónicos, rol de comercios, adquirentes, PSP, emisores, las marcas de tarjetas y la regulación, sino también de concientización de la población, porque manejar su economía en efectivo hace que se excluyan del sistema financiero formal, ya que no dejan rastro del comportamiento de pago, ni de nada. Se hacen invisibles. En Tenpo vemos con gran satisfacción como cada día más y más personas se están digitalizando, de todas las edades. Casi el 10% de nuestros 200.000 clientes actuales son adultos mayores, por ejemplo.

-En el país existe una ardua disputa por las regulaciones entre bancos y fintechs por el mercado de adquirentes. El sistema de cuatro partes ha desatado importantes disputas. FinteChile, por ejemplo, ha dejado clara su posición, diciendo que del monopolio de Transbank se pasó al duopolio de Visa y Mastercard. ¿Cuál es tu posición al respecto?

-Más competencia en el ecosistema de pagos, y más y mejores incentivos a las fintechs, traerá más innovación que genere mejoras significativas en la calidad de vida de todos los que habitan Chile. Mucha tinta se ha usado para hablar de inclusión financiera, pero es hora de actuar de verdad.

-Finalmente, ¿consideras que la inexistente ley Fintech, el desdén hacia estas al dejarlas fuera de la portabilidad financiera y los créditos COVID; la judicialización de la apertura a más competidores en el mercado de adquirentes, son factores que han alejado a los grandes inversionistas del ecosistema chileno?

-No. Chile cuenta con un escenario muy positivo para invertir, un sistema financiero sólido y que ha sobrellevado grandes crisis, como la actual producto del COVID. Desde luego que hay mucho por hacer y en la medida que generemos mayores certezas e incentivos para la innovación financiera será muy beneficioso para el país. Sueño con una agenda país de innovación financiera y que Tenpo sea su protagonista.

Nota Anterior

Fintech EBANX revela su nueva plataforma de pagos para empresas globales en A. Latina

Siguiente Nota

Javiera Bravo, de NotCo: «La industria está en deuda con la innovación»